En el transcurso de los diez meses transcurridos desde la última actualización, el catálogo ha sido perfeccionado, ampliado y corregido, en tanto los libros comenzaron a ordenarse no sólo respetando la cronología según el año sino también considerando el mes y día, cuando esta información consta en los respectivos volúmenes.
El mayor esfuerzo estuvo dirigido a la primera parte de “Gardel – Personaje central” (no así a los folletos y publicaciones menores, generalmente carentes de fecha de edición, autor o compilador, etc), a “Gardel coprotagonista” y a la primera parte de “Gardel: Un símbolo (…o un pretexto)” –clasificación que sólo puede realizarse luego de haber procedido a la lectura de los títulos consignados- considerando significativo el hecho de que la imagen o el nombre del Cantor aparezca en la tapa de obras que se refieren a otros temas.
Por ser ésta la primera oportunidad en que se reconstruye y ordena el material bibliográfico existente sobre este tema, es oportuno señalar que los datos consignados para los ítems “Gardel protagonista”, “coprotagonista” y “símbolo” han sido tomados en forma directa de unos trescientos ejemplares que conforman mi biblioteca personal (y poco más de un centenar que dedican a Gardel “un capítulo especial”), en tanto el resto es el resultado de una exhaustiva búsqueda en librerías, editoriales, autores, investigadores, coleccionistas, bibliotecas nacionales y privadas, artículos periodísticos, trabajos de investigación y el insondable universo de Internet, siendo esta última la única fuente de consulta indirecta.
Merced a la buena predisposición que los admiradores del Cantor han tenido para con este trabajo, se ha logrado la conformación de esta base de datos que nos permite conocer qué inspira Gardel en los autores de libros pero, más importante aún, qué nos falta leer a quienes deseamos continuar en el camino del aprendizaje permanente.
El catálogo está dividido de la siguiente manera:
I.- GARDEL: PERSONAJE CENTRAL agrupa los trabajos referidos al Cantor, sean investigaciones, ensayos, novelas, poemarios o fotografías. Debido al tamaño de este archivo, fue oportuna su división en “Libros” (primera parte) y “Folletos, catálogos y otras publicaciones menores” y “Ediciones Especiales” (en la segunda).
II.- GARDEL: COPROTAGONISTA reúne a aquellas obras en las cuales el Zorzal comparte las páginas junto a otra/s figura/s. Los trabajos que se refieren a Gardel-Razzano, a Gardel-Le Pera o a Gardel-El Tango no se incluyen en este apartado sino en el primero, debido a que en estos casos se trata más de una simbiosis que de un coprotagonismo a veces antojadizo por parte del autor. La excepción está dada en “Alfredo Le Pera, el poeta brasileño de Gardel”, donde ya en su título el Cantor es presentado como un coprotagonista de importancia.
III.- GARDEL: UN SÍMBOLO (...O UN PRETEXTO) agrupa a aquellos libros cuyos títulos mencionan o sugieren a Gardel –aún en las imágenes de tapa, como el caso de “Las canciones del inmigrante” (Sergio Pujol. Ed. Almagesto, 1989), donde el Cantor es un símbolo de aquellos europeos que se radicaron en nuestro país. Se incluyen aquí los títulos inspirados en versos del repertorio gardeliano, considerando que los mismos dan una acabada muestra del arraigo que esas poesías tienen en nuestra cultura.
IV.- GARDEL: UN CAPÍTULO ESPECIAL (...O UNA PRESENCIA TÁCITA EN CADA HISTORIA). Será éste el apartado que más incompleto permanecerá por siempre, debido a que resultan incontables los trabajos que le dedican un espacio o se detienen en la ambientación de la época, aunque en oportunidades su contenido resulte superficial o reiterativo para el público especialista. No obstante, el hecho de que la figura de nuestro Cantor esté presente en tantas ediciones de distintos países y épocas, permite apreciar la magnitud de su figura en el mundo entero. Se incluyen aquí aquellos libros referidos a historias chicas de Buenos Aires y otros que, aunque no hagan una mención específica sobre el Cantor, nos amplían el contexto histórico de Gardel.
V.- GARDEL PARA SER REPRESENTADO compila títulos de guiones de cine, teatro y musicales. Por tratarse de una cantidad muy inferior a la de obras impresas, no se establece aquí la subdivisión entre “personaje central” o “símbolo”. Por otra parte, se incluyen las selecciones de temas musicales acompañadas por opiniones o testimonios de admiradores, por considerar estas producciones una moderna versión audiovisual de los tradicionales “cancioneros” de otras épocas.
Es importante señalar que algunas obras admiten diversas clasificaciones. Así, “Del tiempo de Carlitos” (Guadalupe Aballe. Ed. Corregidor, 2004) podría ubicarse en “Un capítulo especial” –porque lo contiene-, en “Coprotagonista” –porque lo es- o en “Un símbolo…”, porque aquí Gardel representa a una época. “La Buenos Aires de Gardel” (Ed. Sudamericana, 2008), cuyo contenido resulta de vital importancia para situar al Cantor en su medio, podría haberse incluido en la primera parte si se considerara a Buenos Aires como un mero espacio geográfico. Por otra parte, si se tiene en cuenta que nuestro personaje delimita una época –“su” época-, podría ubicarse en “Un símbolo…”. Sin embargo, en esta clasificación se consideró que la ciudad no era sólo un escenario de nuestro personaje, sino que ambos protagonizan las páginas de Julián y Osvaldo Barsky, por cuanto se optó por ubicarlo en la segunda parte del catálogo (“coprotagonista”)
En otras oportunidades, hay libros que al cambiar la imagen de tapa de una edición a otra pueden encontrarse en diversas partes del catálogo. Tal es el caso de “Romances de Tango” (Lucía Galvez – Enrique Espina Rawson. Ed. Norma, 2002 y 2008), cuya primera edición se encuentra en “Un símbolo…”, mostrando a Gardel como un representante de la masculinidad tanguera y la galantería porteña, en tanto la segunda (2008) fue ubicada en “Un capítulo especial”, considerando en esta oportunidad la investigación que contiene sobre sus amores.
Colaboradores:
No fueron pocas las colaboraciones recibidas en el transcurso de estos casi cuatro años de investigación, facilitando detalles de obras que no se comercializan en el país o mediante la donación de ejemplares que constituyen la imprescindible fuente de consulta.
La información -que agradezco profundamente a quienes la proveyeron- provino de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, España, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, México y Puerto Rico permitiendo que el presente catálogo se perfeccione periódicamente.
La figura de Carlos Gardel, por razones de mera admiración o de profunda investigación, sigue mereciendo consideración y tratamiento en el mundo entero por cuanto es pretensión de este catálogo poner a disposición del público en general y de los investigadores interesados un trabajo técnico que facilite la búsqueda y consulta.
A:
Alegre, Silvina
Alposta, Luis
Ayala, Juan
Barsky, Julián
Barsky, Osvaldo
Benedetti, Héctor Ángel
Benítez, Luis
Biblioteca Nacional Argentina (Sra. Edith San José)
Biblioteca Nacional de Colombia (Humberto Ovalle)
Bonifacio, María
Bozo, Martín
Butazzoni, Fernando
Caloi
Camponovo de Alegre, Hilda
Canuti, Daniel
Castro, Alicia
Club de Tango
Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda.
Di Antonino, Carlos
Di Salvo, Rodolfo
Di Spalatro, Miguel
Editions de la rue du Canon d’Arcole
Editorial Corregidor
Editorial Distal
Editorial Norma (Sra. Ana Lucía Salgado)
Esner, Gusstavo
Espina Rawson, Enrique
Esteban, Juan Carlos
Fernández, Julio
Flores, Rafael
Gardes, Enrique
Gallicchio, Silvia
González, Eduardo
González Olascuaga, Joselo
Iñiguez, Martina
Kokubu Munzón, José
Koser, Clara
Labrador Rubio, Alberto
Lafosse, Raúl
La Motte, Cristina
Levinton, Nicolás
Maceiras, Alejandro
Maggi, Carlos
Matteucci, Oscar Juan
Mendivil, María Rosa
Muscia, Jorge
Oliva, Silvio
Olivieri, Marcelo
Ostuni, Ricardo
Penelas, Javier
Pujol, Sergio
Regueira, Norberto
Rico Salazar, Jaime
Ríos, Carlos
Robledo Restrepo, Miguel
Sarramone, Alberto y Sra.
Sellanes, Roddy
Visconti, Eduardo
Wolansky, Gustavo
Por las sugerencias, los aportes, el tiempo y la paciencia, gracias.
Ana Turón
Azul, febrero 5 de 2009